El gran reino agricultor . Propuestas para nuestra patria
Descargar en pdf : el gran reino agricultor para el despertar argentino
Terminar con la pobreza, eslogan clásico de todo político desde que se tenga memoria en
la Argentina.
Es muy probable que para algunos sea realmente un deseo y para otros una
herramienta indispensable para incluirla en una plataforma electoral y utilizarla
meramente de repertorio de campaña . La historia demuestra en nuestro que rico y diverso
aún no se han podido resolver estas cuestiones de fondo tan importantes .
Pero en la actualidad, esa asignatura pendiente que soñaron nuestros padres de la patria:
un pueblo culto, organizado, unido , con una economía previsible, una industria nacional
pujante , donde se ayuda a quien invierte en el país y no se la castiga . De ese sueño de
Belgrano y San Martin aun estamos lejos , pero tenemos todas las posibilidades de
lograrlo con trasparencia , decisión y esfuerzo
Manuel Belgrano, abogado, economista, militar, padre de la patria, consideraba que la
agricultura, la manufactura de su producción y la apertura económica a los mercados
externos forjan una base de crecimiento económico nacional, por ende, del pueblo. La
igualdad de oportunidades y la educación de la población es considerada por el prócer
como una herramienta infalible para para lograr el éxito.

Pero en la segunda década del siglo XXI nos encontramos con casi un 45% de la
población que navega en la indigencia y la pobreza , con un bajísimo nivel de exportación
de productos manufacturados nacionales , especialmente alimentos, cuya producción de
su materia prima es la especialidad de nuestra tierra.
Seguramente habrán escuchado a predicadores preguntarse ¿ cómo puede ser que haya
pobreza en Argentina si podemos producir alimentos para 600 millones de personas?
Quizás la respuesta a esta pregunta puede pasar porque nunca se aplicaron medidas
certeras o completas para lograr ese objetivo y se priorizaron objetivos individuales y no
de consenso nacional con una visión patriótica. ¿ Será porque la confianza de inversor
local y los mercados internacionales nunca ha logrado consolidarse ? , o ¿ quizás tambien
por el cambio constante en las reglas de juego en los últimos 30 años ?. Hay muchos más
interrogantes en esta historia, pero la confianza , la previsibilidad y el respeto es
fundamental para forjar los cimientos para poder despegar .
Quiero aclarar que no soy economista, pero algo conozco y he estudiado la historia de
países o reinos agricultores que hoy son sumamente exitosos y exportan zapatos en vez
de cuero crudo, o galletitas en vez de trigo, por llevar el tema a una cuestión metafórica.
Nosotros exportamos cuero crudo ,problemática que se planteaba Belgrano a fines del
1700 cuando estaba a cargo del Consulado de Comercio de Buenos Aires y luchaba contra
los monopolios extranjeros ,
Peor aún hay naciones que por su clima o territorio no pueden producir materia prima, la
compran a quien la produce, manufacturan y le venden a quien primero les vendió la
materia prima el producto manufacturado.
Nuestro país tiene esta lógica desde la época del virreinato, asi nos va en vez de ser una
economía potente en condiciones de prestar dinero, debemos pedir para pagar cuentas
corrientes o intereses de herencias históricas.
¿Pero cómo hacerlo en un contexto político y económico adverso ?
El primer paso es garantizar a rajatabla el derecho a la propiedad privada de la población;
eliminar las retenciones a las exportaciones y los impuestos a todo tipo de tecnología
aplicada a la manufactura de alimentos, generar la industria de agro alimentos y la cuota
nacional para terminar con la pobreza y potenciar el desarrollo nacional.
Desarrollar las economías regionales con verdadera independencia económica es un
desafío impostergable. Argentina es un país federal, pero en la práctica es unitario.
Buenos Aires y Rosario son puertos muy importantes pero la exportación no puede
depender solo de dos jurisdicciones. Porque ello produce mayores costos, desarraigo de
la población y empobrecimiento del interior.
La lógica histórica de aplicar en cada campo una industria, no es solo retorica sino un
avance a una nación productiva e industrializada con economías regionales fuertes y sin
capacidad laboral ociosa.
¿Cuál debe ser la función del Estado en este proceso ?
El Estado debe estar para ayudar al crecimiento económico del privado y no ser un
obstáculo en su desarrollo. Es decir, en este caso debería incentivar con créditos no
reembolsables a la construcción de fábricas de alimentos cada cierta cantidad de hectáreas
productivas, construir caminos, puertos, vías férreas para que los productos
manufacturados puedan llegar a destinos nacionales e internacionales de la forma más
rápida y con los valores más bajos.
Por ello debería implementarse un porcentaje mínimo de manufacturación local y el
remanente para la libre exportación de materia prima sin ningún tipo de retenciones. Vale
aclarar que la cuota que debería destinarse para su manufactura en territorio local debe
ser abonada – en tiempo y forma – al productor agropecuario a valores internacionales de
esa materia prima descontando el precio del flete.
La eliminación de los impuestos nacionales que gravan a los alimentos primarios de
Manofacturas locales producirían una reducción importantísima en el costo final del
producto.
No me refiero solo al IVA del producto, sino al IVA de la luz de la empresa que los
produce (acogida a este nuevo régimen) y un impuesto super distorsivo que es el impuesto
a los ingresos brutos. Claro está que para esto debería existir un gran acuerdo nacional ya
que este impuesto pertenece a las provincias.
Las fuentes de trabajo son de gran importancia en cada empresa, pero su costo condiciona
tambien al precio final del producto. Pero en este caso bajar más los impuestos significaría
una desfinanciación por parte del Estado.
Aquí nos planteamos dos temas:
Por un lado, se propone la creación empresas privadas , por lo tanto, el Estado no se
desfinancia porque esos puestos de trabajo no existen ni forman parte de la actividad
económica actual . Entonces no sería descabellado que estas nuevas industrias estén
eximidas del pago de cargas sociales (a excepción de ART y jubilaciones) por el termino
de 10 años, que es el tiempo estimado para que un país con crecimiento económico
sostenido pueda resolver su problemática y lograr asi los objetivos propuestos .
Por otro lado, el Estado no puede solventar mano de obra ociosa pagando planes sociales
a personas aptas para el trabajo, pero sin ninguna asignación de tareas . Esas personas
deberían ingresar a estos programas, previa capacitación integral. Quien se niegue sin
justificación fundada perderá el beneficio del plan social. El trabajo y la educación no
solo dignifica al hombre sino le da libertad e independencia .
Manuel Belgrano afirmaba en su periódico un 17 de marzo de 1810 que “Hubo un tiempo
de desgracia para la humanidad en que se creía que debía mantenerse al Pueblo en la ignorancia,
y por consiguiente en la pobreza, para conservarlo en el mayor grado de sujeción; pero esa
máxima injuriosa al género humano se proscribió como una producción de la barbarie más cruel,
y nuestra sabia legislación jamás, jamás la conoció”
Es por ello que debemos enarbolar esos valores y eso esfuerzos para terminar
definitivamente con estas asignaturas pendientes . A modo de ejemplo si un hombre cobra
un plan social por $10.000 al mes y el nuevo puesto de trabajo de estas industrias
representa $30.000, el Estado integrara al sueldo lo que abonaba por ese plan. Por lo
tanto, a la empresa le costaría un 33% menos por sueldo de cada trabajador y casi un
40% de cargas sociales , lo que permitiría producir y vender a precios competitivos a
nivel internacional y abastecer al mercado local.
Muchos alertaran que el Estado continúa erogando la misma cantidad de dinero en planes.
Eso es una verdad a medias, porque se trata de incorporar a millones de personas al
empleo genuino , brindarle capacidad e independencia económica , como asi tambien
potenciar la industria nacional conquistar mercados internacionales con nuestros
productos . Por ende, de cientos de nuevas empresas que lograran mejores beneficios,
aportando a su vez productos de primera necesidad a precios muy accesibles para la
población local.
Las industrias tendrán productos de calidad para ofrecer al mundo en costos muy
atractivos y florecerán las económicas regionales combatiendo el desarraigo y el
unitarismo. Transformando asi un país federal, productivo e industrializado.
Otro tema de gran importancia es que el país contaría con un importante incremento de
consumo interno ya que se generarían miles de puestos de trabajo con mayores sueldos
que el costo de un plan social. Toda esa masa económica se volcaría al mercado nacional
y potenciaría las economías regionales.
Una de las asignaturas pendientes en nuestro país es el sistema laboral , que sin duda es
un capítulo aparte, pero es determinante en muchos casos para el desarrollo de la industria
y comercio . El seguro de desempleo es una herramienta muy importante para las
empresas y trabajadores. Por ello en ese contrato entre partes debe estar garantizado
derechos . En muchos países cuando una persona pierde un trabajo , no se abona
indemnización, sino que mediante el seguro continúa cobrando su salario ( o un
porcentaje de él de acuerdo con el tipo de seguro ) hasta que consiga otro empleo .
La condición para sostener este seguro que no es eterno , es que el trabajador presente
tres certificaciones al mes de entrevistas laborales en donde no fue aceptado. Aplicando
este criterio a lo propuesto en la presente sería imprescindible la creación de la Agencia
Nacional de Empleo para Industrias Agro-productivas incorporadas al programa .
Comercio exterior : :
Es fundamental salir a la conquista de los mercados del mundo, nuestra patria agraria
debe ser el motor económico para vender calidad alimenticia. Si decimos que podemos
alimentar a millones de personas con más industrias de alimentos (cuota productiva) y
mejores precios son dos factores determinantes para lograr el éxito. Pero será la tarea
gubernamental la encargada de abrir las puertas del país a estos nuevos mercados y
generar confianza en el mundo, siendo esta política tambien un trampolín para atraer una
gran diversidad de inversiones internacionales .
Claro esta que en tiempos de la revolución informática debemos estar a la vanguardia de
la tecnología aplicada a la industria y apostar tambien al desarrollo local en esas áreas.
Demos considerar a la ciencia y a las altas tecnologías como aliadas estratégicas ya sea
para potenciar la agroindustria como otras areas de crecimiento estratégico. La
independencia tecnológica es otro de los grandes desafíos del siglo XXI , no podemos
dejar de pensar en esa segunda etapa que es indispensable para el desarrollo nacional y
proyectar asi una Silicón Valey Argentina en La Pampa o en la Patagonia.
En resumidas cuentas, nuestro país debe transformarse en el gran reino agricultor que
genere empleo, nuevas industrias y conquistar al mundo con productos locales.
Con este sistema :
• Gana el empresario porque se generan nuevas pymes frente a los oligopolios
alimenticios internacionales .
• Ganan quienes cobran un plan social porque pasan a tener un empleo estable con
una monta mucho mayor con un sueldo generando su propia independencia
económica.
• Gana el empresario agropecuario porque se le reducen los impuestos de
exportación y retenciones.
• Gana la población porque va a adquirir productos de la canasta básica a precios
razonables.
• Ganan las economías regionales porque se instalarán nuevas industrias generando
nuevos empleos que potencian la actividad económica local y regional.
• Gana el federalismo porque se imprime fuertemente este principio Constitucional.
• Ganan al exportar productos manufacturados de calidad, siendo un puntapié
inicial para conquistar más mercados demandantes de productos terminados.
• Ganan las familias porque este sistema generaría puestos de trabajo a nivel local
y desalentaría el desarraigo que históricamente lleva a trabajar a las grandes urbes.
• Gana el pueblo argentino
Políticas puntuales
1. Subsidios no reembolsables para la construcción fábricas de manufacturas
alimenticias.
2. Cuota obligatoria para la producción de manufactura local .Es decir un % de la
producción local debe ser destinado para manufacturar localmente.
3. Eliminación del IVA e ingresos brutos a los productos manufacturados y a la
energía eléctrica de empresas incorporadas al programa.
4. Cuota obligatoria sobre lo manufacturado para el consumo interno.
Principalmente mercado regional local : Costo + 20%
5. Libre disponibilidad del saldo de la materia prima y eliminación total de las
retenciones .
6. Eliminación de cargas sociales por 10 años a los nuevos trabajadores de esas
industrias . Sosteniendo el régimen de ART y jubilaciones.
7. Integración por parte del Estado a los beneficiarios que ingresan al nuevo sistema
de empleo
8. Política gubernamental de comercio exterior para ganar mercados internacionales
para nuestros productos locales .
9. Libre disponibilidad para importar tecnología y maquinaria sin carga impositiva
para aplicar a las nuevas industrias de agro alimentos.
10. Creación sistema nacional de distribución de alimentos a las grandes urbes .
11. Recuperación del sistema ferroviario nacional. Mercado bioceánico.
12. Programa de universalidad de acceso a la vivienda
El gran reino agricultor . Propuestas para nuestra patria 2023.El gran reino agricultor . Propuestas para nuestra patria 2023.El gran reino agricultor . Propuestas para nuestra patria 2023.El gran reino agricultor . Propuestas para nuestra patria 2023.