Libro super recomendado !!!

Libro super recomendado !!!

#1770argentina
#larevoluciondelosvalores
Este humilde libro Manuel Belgrano recomienda que lo lean todos los ciudadanos de la República Argentina. el lo tradujo al español y escribió una interesantísima introducción.
sin duda, los valores, los conceptos categóricos que allí están vertidos bueno nos marcarán claramente en donde han estado los errores históricos de la Argentina y que aún estamos a tiempo de corregir. Siempre que se abandone la soberbia y siga el legado de los padres de la patria
En www.DiegoMigliorisi.com y en www.1770argentina.org Encontrarán este documento

“El ardiente deseo que tengo de que mis conciudadanos se apoderen de las verdaderas ideas que deben abrigar, si aman la patria, y si desean su prosperidad bajo bases sólidas y permanentes, me ha empeñado a emprender esta traducción en medio de mis graves ocupaciones” Manuel Belgrano Los años de la Ilustración. Habiendo sido estudiadas en detalle por colegas las convergencias entre los pensamientos del General Belgrano y George Washington nos permitimos en este artículo complementar dichos trabajos con una mirada sobre las circunstancias MANUEL BELGRANO Y EL DISCURSO DE DESPEDIDA DE WASHINGTON AL PUEBLO DE LOS ESTADOS UNIDOS HISTORIA Manuel Belgrano (izq.), George Washington (der.). 1 y personajes que acercaron a Belgrano con el opúsculo del primer presidente norteamericano. A pocos años de que el filo de las guillotinas se hubo apaciguado en una Francia que pasaba tumultuosamente del siglo XVIII al siglo XIX, George Washington renunciaba a la reelección indefinida en los Estados Unidos. Era septiembre de 1796 y el líder de la independencia norteamericana sentaba las bases de una república próspera basada en la libertad, la alternancia en el poder y la división de poderes. Era consciente de la importancia de estas nuevas ideas y por ello su Despedida adquiere a la luz de los siglos transcurridos una mayor dimensión. El Espíritu de las Leyes, tratado de teoría política y derecho comparado redactado por el Barón de Montesquieu en 1748, había encontrado en las bibliotecas de Virginia lectores más ávidos que en los castillos parisinos, con las consecuencias por todos conocidas. Por su parte, Manuel Belgrano, en su Autobiografía recuerda el cambio de paradigma que vivió en sus años de estudio en España y cómo lo impactaron. Otro francés, Alexis de Tocqueville, se maravillaría con el buen funcionamiento del sistema en su viaje por el nuevo continente y dejaría plasmadas sus impresiones en los dos tomos de La democracia en América publicados en 1835 y 1840. Veinte años antes de esta última publicación, moría en Buenos Aires el General Manuel Belgrano, quien como veremos fue el más entusiasta seguidor de las ideas del primer presidente norteamericano en el sur del continente. Sin duda, Manuel Belgrano habría hecho suyas las palabras con las que el filósofo francés comienza su libro: “Entre las cosas nuevas que durante mi permanencia en los Estados Unidos, han llamado mi atención, ninguna me sorprendió más que la igualdad de condiciones. Descubrí sin dificultad la influencia prodigiosa que ejerce HISTORIA este primer hecho sobre la marcha de la sociedad. Da al espíritu público cierta dirección, determinado giro a las leyes; a los gobernantes máximas nuevas, y costumbres particulares a los gobernados”. Conceptos muy parecidos se desprenden de la Introducción que envió junto con la traducción de la Despedida al Gobierno Nacional desde Alurralde el 2 de febrero de 1813. “Washington, ese héroe digno de la admiración de nuestra edad y de las generaciones venideras, ejemplo de moderación, y de verdadero patriotismo (…) Vi en sus máximas la expresión de sabiduría apoyada en la experiencia y constante observación de un hombre, que se había dedicado de todo corazón a la libertad y felicidad de su patria (…). Suplico no sólo al gobierno, a mis conciudadanos y a cuantos piensen en la felicidad de América, que no se separen de su bolsillo este librito, que lo lean, lo estudien, lo mediten, y se propongan imitar a este grande hombre, para que se logre el fin que aspiramos, de constituirnos en nación libre e independiente”. Dos norteamericanos y un General. La figura del Dr. James Redhead, médico de los últimos momentos de Belgrano, resignifica su dimensión en la vida del prócer, ya que como el mismo Belgrano lo reconoce en la introducción que envió al gobierno junto con la traducción del discurso “para ejecutarla con más prontitud me he valido del americano doctor Redhead, que se ha tomado la molestia de traducirla literalmente, y explicarme algunos conceptos”. Su relación con Manuel Belgrano se inició en Tucumán en 1812, y desde entonces fue una de las personas más cercanas al General, acompañándolo tanto en la victoria como en las derrotas. Por el respeto intelectual que le tenía no es extraño que Belgrano le haya pedido una primera traducción para luego el prócer entenderlo en toda su magnitud a partir de las incontables lecturas sobre historia y teoría política que realizó en sus años de estudiante en España y de periodista en el Río de la Plata.

Manuel Belgrano había tenido un primer contacto con el texto en 1805, momento en que se desempeñaba como Secretario de Real Consulado de Comercio. Leemos de su propia letra la forma en que conoció el texto: “habiendo recibido un librito que contiene la “Despedida”, que me ha hecho el honor de remitirme el ciudadano Don David C. de Forest, me apresuré a emprender su traducción”. Ese primer ejemplar debió quemarlo con todo el dolor de su alma y junto al resto de su archivo y papeles públicos el 9 de marzo de 1811, día de la derrota de Tacuarí, evitando que de esa manera cayeran en manos del enemigo importantes secretos de Estado. Un nuevo ejemplar fue enviado por Forest el 10 de diciembre de 1812 junto a una sentida carta que fue descubierta y publicada en 1944 por Courtney Ledds de Espil, esposa de Felipe Espil, por entonces Embajador argentino ante los Estados Unidos.

HISTORIA Manuel Belgrano. Crédito: Archivo Nacional de la Nación. Courtessía:: Instituto Belgraniano de EE.UU. Según el Padre Furlong, el 15 de diciembre de 1812 Belgrano recibió el segundo ejemplar, acompañado por estos conceptos de Forest: “Si bien es poca cosa, es algo que merece ser leído muchísimas veces, y tal vez sea para Usted un valioso y adecuado modelo”. De Forest fue un personaje complejo que llamó la atención a historiadores por sus vínculos comerciales con los patriotas. El ejemplar traducido llegó al público en castellano editado por la Imprenta de los Niños Expósitos en 1813 y fue reproducido por la Universidad de Buenos Aires en 1946. Así se alineó la historia para que Manuel Belgrano recibiera este ejemplar a poco de conocer al Dr. Redhead y de esa manera tener un aliado para la rápida traducción que desde hacía casi una década era su intención compartir con su compatriotas. Referencias Courtney Letts de Espil, Courtney “Belgrano y Washington. Su colaboración en la inmortalidad”, en “Despedida de Washington al Pueblo de los Estados Unidos”, Buenos Aires, Instituto Nacional Belgraniano, Reimpresión de la publicación del Servicio Cultural e Informativo de los Estados Unidos de América con motivo del Segundo Congreso Nacional Belgraniano, 22-23 y 24 de junio de 1994; Villagrán San Millán, Martín R. “Belgrano y Washington – La “Union” En el “Mensaje de despedida de George Washington al pueblo de los Estados Unidos” y su concepcion en el Río de la Plat, en III Congreso Nacional Belgraniano “Belgrano Siglo XXI”, San Miguel de Tucumán, Presidencia de la Nación, Ministerio de Cultura, Instituto Nacional Belgraniano, Argentina, 2016, págs. 479 y ss; Fraga, Rosendo, “La traducción de Washington hecha por Belgrano”, Serie de Artículos y Testimonios Nr. 114, Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales, Marzo 2016; Ledesma, Norma Noemí “Belgrano y la traducción del “Discurso de despedida de George Washington al pueblo de los Estados Unidos” en Instituto Nacional Belgraniano. Zorraquín Becú, Ricardo “De aventurero yanqui a cónsul porteño en los Estados Unidos David C. De Forest 1774-1825”, Sociedad de Historia Argentina, Buenos Aires, 1943; Keen, Benjamin “David Curtis De Forest and the Revolution of Buenos Aires”, West Virginia University, New Haven, Yale University Press, 1947

https://eeeuu.cancilleria.gob.ar/userfiles/belgrano-sp.pdf

Dejá un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *