QUE SE HIZO CON EL DINERO DE LA DEUDA 1770
La República Argentina en materia económica siempre ha tenido 3 grandes problemas relacionados entre sí, la inflación, el déficit y la deuda externa, esta última contraída por quienes gobiernan y gobernaron la Argentina.
QUE SE HIZO CON LA PLATA DE LA DEUDA
Década tras década la cuestión económica es un karma para la sociedad que quiere progresar, desarrollarse y tener un proyecto familiar, empresarial o comercial. La imprevisibilidad y la incertidumbre se hace presente cada cierto tiempo en nuestro país y eso sin duda atrasa.
Cuando una política se limita a crear impuestos a quien quiere invertir generar más burocracia los resultados son netamente negativos bpara quienes quieren y tienen la intención de producir y desarrollar a nuestra patria como para el destino del país que escribe otra página más de oportunidades perdidas.
Los analistas políticos más reconocidos consideran que la economía es crucial para ganar una eleción , vamos a observar promesas pero si esta no se cumple se transforma en una sensación de mejoría, que desmorona segundos después del acto eleccionario, en perjuicio del pueblo.
En resumidas cuentas, la cuestión económica es simple de explicar, si gastas más de lo que producís vas a tener que puedes algo o imprimís billetes generalización – por ende, el empobrecimiento del pueblo -, creas más impuestos -castigando se produce, trabaja y qué confía en el país – y/o se piden créditos externos.
La lógica de la utilización un crédito tanto local o internacional es para potenciar las áreas productivas políticas que logren un crecimiento de la base económica local, tenderle una mano las empresas, al campo, al comercio, al constructor que dejan con su labor y esfuerzo – entre riesgos e incertidumbres -, la posibilidad ni tener un mañana mejor y seguir progresando. buen camino, una red eléctrica, sistemas de agua potable, puertos aeropuertos, vías férreas. Las mismas como presente en varios artículos, abaratan hasta un 20% el costo final del producto producidoy muchas obras de infraestructura crítica y específica debería ser el destino de un crédito internacional. El crédito sea un aliado del pueblo y no un condicionante para las futuras generaciones.
La construcción de escuelas, el apoyo categórico campo científico argentino que posee los mejores cerebros del mundo. (Ver
En fin, son muchas la finalidad es positivas y productivas Hola qué puedes llevar para la patria la buena utilización de un crédito internacional. aunque la Argentina si estuviera puesta en marcha en todas sus dimensiones sin lugar a duda seríamos una potencia Bue conquistando el mundo con nuestros productos manufacturados, del campo, de la minería, de la pesca, de la tecnología entre otras bondades que nos dio nuestro suelo como también cuenta con la idiosincrasia del argentino de seguir siempre para adelante a pesar de los golpes y fracasos causados por las malas administraciones.
Manuel Belgrano en su pensamiento económico aquí tenemos de vender cuero crudo para luego importar zapatos, y pasan los años y el legado de Belgrano está cada día más vigente
Para finalizar quiero referirme puntualmente al título de la presente columna, La Argentina tiene una deuda externa superior a los 200,000 millones de dólares. Esa deuda no la pidió ni le llegó al trabajador de una fábrica, al comerciante, a la maestra de escuela, el trabajador rural, al empresario, al arquitecto y construyó un edificio le queda para siempre en nuestro suelo.
Por lo tanto, si el ciudadano de a pie no pidió esa deuda, quienes lo hicieron, que no son ni más ni menos que los que administraron la República en los últimos 40 años, como así también los representantes del pueblo, que en muchos casos avalaron el endeudamiento, deberían explicarle a la gente a donde fue cada dólar que se pidió prestado. Sin tecnicismos ni rebusques, esto debe hacerse con la mayor claridad y contundencia para que todo ciudadano de la República puede informarse de qué es lo que se hizo y en qué se gastó.
Con esto no estoy imputando responsabilidades, que son su defecto le corresponde a la justicia, sino simplemente pidiendo una lógica explicación ciudadana. No es más que eso saber quién se hizo con la plata de esos créditos internacionales los que ya se pagaron y los que aún restan por pagar, porque sin duda sí se pidió dinero y ese dinero llego y se utilizó hay que pagarlo.
Pero queridos amigos, no todo es gris ni toda oscuridad, yo no tengo dudas de que, si se apoya y se les da herramientas a los millones de argentinos que quieren producir, desarrollar sus industrias sus trabajos, la potencia productiva que soñó Manuel Belgrano para nuestro pueblo va a ser una realidad, porque tenemos con qué hacerlo, el que quiere progresar hay que tenderle una mano y no ponérsela en el bolsillo o exprimir aun mas al que saca pecho y produce en Argentina. Se tienen que desarrollar para que haya ciento de miles de productores en el país, para ello hay que trazar un rumbo o mejor dicho seguir los lineamientos del pensamiento económico de Manuel Belgrano .
(Ver http://diegomigliorisi.com/project/manuel-belgrano-iluminando-nuestra-patria/ )
(Ver https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/agricultura_industria_y_comercio.pdf )
Por Diego Migliorisi
Abogado – Corredor inmobiliario
Máster en comunicación política
Escritor – investigador
Fundador de Asociación Argentina de lucha contra el cibercrimen
Fundador de 1770 Argentina y libertadeninternet.com
www.facebook.com/diegofmigliorisi
www.instragram.com/diegomigliorisi
www.youtube.com/diegomigliorisi
QUE SE HIZO CON EL DINERO DE LA DEUDA 1770.
QUE SE HIZO CON EL DINERO DE LA DEUDA 1770
QUE SE HIZO CON EL DINERO DE LA DEUDA 1770.
QUE SE HIZO CON EL DINERO DE LA DEUDA 1770
QUE SE HIZO CON EL DINERO DE LA DEUDA 1770.
QUE SE HIZO CON EL DINERO DE LA DEUDA 1770
QUE SE HIZO CON EL DINERO DE LA DEUDA 1770.
QUE SE HIZO CON EL DINERO DE LA DEUDA 1770